martes, 22 de noviembre de 2011

¿Cómo amamantar a tu bebé?


Una adecuada lactancia materna está determinada por la manera en la que pongamos a nuestro bebé en el pecho .Debes estar cómoda y tu bebé lo más cerca posible a ti (un consejo es fijarte en que tu ombligo este a la misma altura que el suyo o juntando barriga con barriga)
Una vez  la postura tomada, debe ser tu bebé el que se acerque al pecho y no el pecho al bebé. Para ello bastara con rozarle un poquito el pezón contra el labio superior para que así abra la boca. (Importante: el bebé además de abarcar todo el pezón deberá hacerlo también con buena parte de la areola). Si ves que esto no funciona retírale el pezón con el meñique metiéndoselo en la boca para así con esto romper el vacio.
 Es fundamental que tanto el pezón como la areola estén dentro de la boca del bebé, puesto que esto evitará que te duela durante la succión y de que te salgan grietas.
 Como información complementaria podemos mencionar que detrás del pezón están los conductos que deben exprimirse y llenarse durante la toma y las glándulas que mediante unos mecanismos, ordenan la producción de hormonas necesarias para la constante producción de leche.
Cuando el bebé este bien agarrado, en la posición correcta, su nariz quedará libre para respirar.
Si el bebé hiciera ruido cuando succiona, eso es que no tiene la postura adecuada, vuelve a empezar de nuevo y utiliza la técnica citada anteriormente.

viernes, 18 de noviembre de 2011

10 curiosidades

-Los recién nacidos cuando lloran lo suelen hacer sin lagrimas ya que durante sus primeros días aun tienen los conductos lagrimales cerrados.
-El bebe puede perder mucho pelo, sobre todo en la parte posterior de la cabeza debido al roce de las sabanas. Nada preocupante ya que vuelve a crecer.
-En ocasiones en los labios del bebe pueden aparecer como ampollas o pequeñas vesículas esto es debido a la succión. Importante, no se deben pinchar se van solas.
-Los bebes recién nacidos suelen estornudar bastante, no es que estén resfriados sino que es una forma de limpiar las vías respiratorias y expulsar la mucosidad.
-Es posible que el cráneo del recién nacido este deformado a causa del parto, ya sea con forma de cono, o con algunas protuberancias. Pero no hay problema ya que esto en unos días se normaliza.
-Las primeras deposiciones  presentarán un excremento muy oscuro y espeso. Pero a base de la toma de leche este irá tomando un color amarillento.

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Cuándo comenzar a dar el pecho?


Tras el nacimiento, lo más recomendable es ponerse lo más pronto posible al niño en el pecho( la primera media hora).
Con ello, además de facilitar las contracciones uterinas para así disminuir la intensidad de la hemorragia tras el parto, también se establece un buen reflejo de succión en el bebé, originándose una estimulación en el pezón que provocará la producción de hormonas necesarias para la producción de leche. Por consiguiente cuanto más pongas a tu bebé en el pecho más leche producirás.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Complicaciones en la lactancia

Apenas existen contraindicaciones para la lactancia materna.

Sólo el SIDA, que se transmite dela madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.



 El herpes simple en el pezón:(pudiéndose amamantar del pecho sano y posteriormente de ambos pechos una vez curado el seno afectado) .




La galactosemia en el bebe:(Si a un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la galactosa se acumulan en el sistema del bebé. Estas sustancias dañan el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los bebés con galactosemia pueden desarrollar síntomas en los primeros días de vida si consumen leche artificial o leche materna que contengan lactosa).